¿Qué es la Antropología?

Escribí este pequeño artículo para Órbita Revista Cultural, en su instagram (@orbita_magazine) podéis encontrar un post chulísimo hecho por la talentosa Paula:

1. Todos llevamos gafas.

¿Cómo vemos, definimos y entendemos el mundo a nuestro alrededor? ¿De dónde vienen nuestras costumbres? ¿Por qué funciona nuestra organización social de una u otra forma? ¿En qué nos diferenciamos con otras culturas y por qué? ¿Cómo se integra la subcultura skater en la vida urbana moderna? ¿Qué nos puede decir la organización social sobre una sociedad concreta?

Estas son sólo algunas de las preguntas que puedes plantearte al estudiar Antropología pero, ¿qué es exactamente? La Antropología pertenece al campo de las Ciencias Sociales y está muy relacionada con la Sociología, la Filosofía, la Arqueología e incluso la Psicología. La definición (muy simplificada) que encontramos en Google es la siguiente:

Ciencia que estudia los aspectos físicos y las manifestaciones sociales y culturales de las comunidades humanas.
 
Conjunto de rasgos que caracterizan a una comunidad humana, desde el punto de vista de esta ciencia.

 

Pero, ¿qué hace especial a la Antropología? ¿Por qué me encanta tanto? La antropología te permite darte cuenta de los filtros a través de los cuáles ves el mundo. Podríamos decir que la antropología te da herramientas para quitarte las “gafas culturales”. La antropología te permite dar un paso atrás y ser consciente del marco cultural que te rodea. Además, el estudio antropológico de cualquier tema (salud, educación, economía, género, inmigración…) te permite tener una visión holística sobre este. Te permite analizar de una forma radicalmente distinta a otras disciplinas: utilizando distintas perspectivas, comparando con otras culturas, combinando al mismo tiempo lo específico y lo general. 

Recomendaciones acercarte a la antropología: 
  • Leer
    • Antropología y otras tonterías – Ángel Díaz de Rada
    • ¿Qué es la antropología? – Marc Augé y Jean-Paul Colleyn
    • Libros de Ursula K. Leguin (hija del antropólogo Alfred Kroeber, escribe novelas de ciencia ficción atravesadas por mucha antropología) Por ejemplo: La mano izquierda de la oscuridad

2. ¿Qué métodos utiliza la antropología? 

La antropología nace en el siglo XIX de la mano del colonialismo y el imperialismo. Este es el pasado oscuro de la antropología. Nació de los diarios que escribían los misioneros y exploradores sobre las tribus y pueblos a los que llegaban. Para hablar de la parte metodológica de la antropología usamos el término etnografía. Esta se define como: “la descripción de los usos y costumbres de los pueblos primitivos”. Teniendo en cuenta este contexto, la antropología ha estado durante mucho tiempo ligada al etnocentrismo. 

Etnocentrismo: Actitud del grupo, etnia o sociedad que presupone su superioridad sobre los demás y hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar y valorar la cultura y los comportamientos de esos otros grupos, etnias o sociedades.

Actualmente la Antropología trata de luchar contra el etnocentrismo. Uno de sus objetivos es interpretar las culturas, de manera que no se juzgue o se trate de explicar el resto de culturas y sistemas de creencias desde una posición etnocéntrica (luchar contra la imposición de la visión occidental o europeísta). 

El método más famoso de la antropología es el trabajo de campo. El trabajo de campo consiste la inmersión del antropólogo en la cotidianidad del grupo para llegar a conocer y describir con certeza su comportamiento, valores, normas y organización. Es un trabajo de carácter cualitativo (más descripción que estadística) y se desarrolla generalmente en sociedades de pequeña escala (un asentamiento inuit en Alaska) o entre segmentos y grupos sociales insertos en sociedades plurales (por ejemplo una comunidad gitana residente en Sevilla). 

Otras técnicas importantes son: 

  • Conversaciones: más o menos formales, que van desde comentarios sobre el tiempo, la salud hasta entrevistas.
  • Trabajo con informantes clave: dentro de la comunidad que se está estudiando, se suele contar con la ayuda de un informante clave. Una especie de guía que puede dedicarse a traducir si no conocemos el idioma, guiarnos por el terreno o presentarnos a otras personas. 
  • Historias de vida: nos revelan cómo las personas perciben, afrontan y responden a los cambios que afectan a sus vidas. Podemos acercarnos a una problemática a través de la historia de una persona. 
  • Estudios de redes sociales: descripción y análisis de las relaciones que establecen los informantes entre sí con especificación de estos ámbitos de actuación.

 

3. ¿Para qué sirve la antropología?

La antropología es un campo de estudio que amplia nuestro conocimiento de manera radical. Puede ayudarnos a conocer cómo funciona el mundo y cómo lograr que funcione mejor. Es importante destacar que la antropología debe tener un uso social. Podemos decir que la antropología se encarga de la micro historia, desafiando en muchas ocasiones la historia escrita por los grupos dominantes y dando voz a colectivos más pequeños.En resumen, el rasgo más importante es que la antropología proporciona una perspectiva transcultural. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *