Archivo de la categoría: Trabajos Universidad

Museos belleza y autenticidad

Existe un sentimiento universal que tode alumne ha vivido alguna vez… ¿sabéis ese momento, cuando tenéis que hacer un trabajo en grupo y tenéis una cartulina y tenéis que escribir el título y sentís que el futuro de la humanidad descansa sobre vuestros hombros porque si hacéis una letra un poco más grande de la cuenta ya no cabrá? Y las únicas opciones tras el fracaso serían darle la vuelta a la cartulina y ocultar tu vergonzoso fracaso, usar Tipp-ex lo cual empeoraría más la situación o cambiar el tamaño de las letras y estén todas ahí apretujadas.

Creo que todas hemos estado alguna vez en esta terrible encrucijada. Pero no te sientas mal porque esto mismo les pasó a unos pintores egipcios hace más de 2000 años… En el año 1927 Rudolf Otto[1] adquirió un sarcófago egipcio para el recién inaugurado Museo de las Religiones de Marburg (el año pasado hice mi Erasmus en esta ciudad). Desde que se adquirió, sus ilustraciones han fascinado a los visitantes y han levantado sospechas sobre su autenticidad. Sin embargo, es un raro ejemplar original[2].

Tras enterarme de la existencia de este sarcófago (en el artículo de Franke y Matter que podéis encontrar aquí) fui un día al museo súper ilusionada para intentar verlo, pero estaba cerrado… Había que pedir cita para entrar al museo… Fuerte.

Y, volviendo al artículo, se dice que se dudó de su autenticidad debido a sus ilustraciones. ¿Qué significa esto?

Como podéis ver en la foto el sarcófago es feo. Es feo con ganas, además. ¡Pero que sea feo no significa que sea falso! Los pobres pintores egipcios no calcularon bien… Unos jeroglíficos están más apretujados otros menos… No fue su mejor día la verdad. Pero they are so real for that. En el artículo se dice:

Por ejemplo, algunos elementos comúnmente representados están totalmente ausentes, como la cuarta urna, mientras que algunas extremidades se añadieron a una figura en fechas posteriores. Gessler-Löhr propone que los artesanos, debido a una falta de experiencia[3], cometieron numerosos errores cuando transferían el boceto a la plantilla, siendo incapaces de estimar el espacio disponible.[4]

Efectivamente. Estos artesanos egipcios se enfrentaron al mismo desafío al que se enfrentan miles de alumnes… Y su error tuvo grandes consecuencias. Debido a ser “feo”, a no ser “perfecto”, se duda de la autenticidad de este sarcófago. Y yo me pregunto, ¿siempre hemos utilizado la belleza como criterio para decidir qué es auténtico o no? ¿Para decidir qué ponemos en los museos?

Esto da mucho que pensar sobre cómo funcionan los museos, sobre cómo trabajan los arqueólogos y coleccionistas. ¿Vamos buscando una serie de objetos concretos? Que sean bellos, estéticos, que parezcan auténticos… ¿Y cómo sabemos si parecen auténticos? ¿Cómo decidimos qué forma de parte de la historia o no?

Cuando elegimos qué objetos colocamos en un museo elegimos qué objetos vale la pena conservar, y por tanto decidimos qué Historia queremos contar. Estas elecciones no son arbitrarias y están llenas de sesgos. Lo menos que podemos hacer es preguntarnos sobre nuestros criterios de belleza, de autenticidad y sobre nuestras elecciones.

Lo último que me queda por decir es que un beso muy grande a esos artesanos egipcios, que lo hicieron lo mejor que pudieron.

Bibliografía (puedes encontrarla en mi carpeta de MEGA)
  • Franke, Edith, y Anna Matter. 2022. «Negotiating Religion in Museums.» En Handling Religious Things. The material and the social in museums, de Edith Franke y Ramona Jelinek-Menke, 23-38. Lubrecht & Cramer.

[1] Un señor random alemán que era teólogo.

[2] Traduccido del original: “In 1927, Rudolf Otto acquired an Egyptian coffin for the newly founded Marburg Museum of Religions. Since then, its colourful illustrations, with depictions of the mummification process, have fascinated many visitors, but have repeatedly raised doubts regarding the object’s authenticity. However, it is indeed a rare original” (Franke y Matter 2022)

[3] Probablemente eran alumnos en prácticas trabajando gratis…

[4] Traducido del original (más o menos): For example, some commonly depicted elements are missing entirely, such as the fourth urn, while missing limbs were added to one figure at a later date. Gessler-Löhr proposes that the craftsmen, due to a lack of experience, made repeated mistakes when transferring the motif from an existing template, being unable to adequately estimate the space available. (Franke y Matter 2022)

La reina ha muerto… ¡y qué bien nos lo pasamos!

Introducción

En septiembre de 2022,  la reina Isabel II la palmó. Personas de todo el mundo se sorprendieron y lamentaron la pérdida de la «reina madre». Los medios de comunicación, otras monarquías, líderes gubernamentales y ciudadanos de diferentes países expresaron sus condolencias a la familia real. Durante más de una semana, todo lo que vimos fueron montajes de videos de la Reina, información sobre su reinado y amables mensajes hacia su figura.

En Internet, las cosas fueron un poco diferentes. Para las cuentas de memes y los consumidores de Internet, la muerte de la Reina provocó una avalancha de memes y videos graciosos. Todos los días parecían memes sobre la muerte de la Reina, la familia real y sobre cada polémica dentro de Buckingham. El contraste entre el luto y la sátira me sorprendió. En los medios tradicionales todo era serio y solemne, mientras tanto en Internet, la gente criticaba a la monarquía, se burlaba de los problemas de la familia real y, al final, se mofaba de la difunta Reina.

Creo que el arte del humor consiste en contar la verdad, por oscura o amarga que sea esa verdad. Creo que, en este ejemplo, eso es exactamente lo que sucedió. La gente estaba diciendo la verdad sobre la monarquía, su pasado y sus errores.

Vivimos en una era impulsada por una lógica hiper-memética, en la que casi todos los eventos públicos importantes generan una avalancha de memes (Shifman, 2014, 4).

¿por qué hablar de esto?

En un seminario que cursé el semestre pasado, asistí a una conferencia de Carlo Severi. Es un académico que, entre otras cosas, ha acuñado el término imágenes intensas (intense images). Cuando empezó a definir lo que eran estás imágenes una bombilla dentro de mi cabeza se encendió y pensé: esto son memes. 

El título del seminario era Amerindian Graphism between Mexico and the Andes. A simple vista no parece que tenga mucho que ver con los memes (porque no lo tiene) pero yo me las ingenié para hacer mi trabajo final sobre este tema y relacionarlo con lo que Carlo Severi nos había explicado.

Investigando para este trabajo leí muchos artículos sobre memes y aprendí cosas bastante interesantes, asi que voy a intentar resumirlas en este post y compartirlas con vosotros 🙂

¿Qué es un pictograma?

Severi argumenta que la escritura pictórica no se toma lo suficientemente en serio en el mundo de las ciencias lingüísticas.

Un pictograma es una representación gráfica entendida como un signo que traslada información de un objeto concreto de forma figurada sin necesidad de utilizar el lenguaje. En otras palabras, un pictograma es un dibujo simple que, sin necesidad de acompañarlo con un texto explicativo, es capaz de trasladar un mensaje.

Pictogramas de peligro en el etiquetado | LUFILSUR

Para Severi «las escrituras mesoamericanas se consideraban 'pictogramas' en el sentido más débil del término. Se consideraban muy alejadas de los signos lingüísticos y, por lo tanto, ilegibles» (Severi, 2022, 166). Para analizar los sistemas de comunicación, no podemos depender solo de fuentes de escritura textual porque «el uso de la escritura nunca abarcó ni siquiera remotamente la totalidad de un lenguaje» (Severi, 2022, 166).

Carlo Severi dijo (en una de las conferencias a las que asistí) que debemos resaltar la importancia de las imágenes en el estudio del lenguaje. La evolución no solo lleva a la escritura textual, la escritura pictórica también evoluciona y es compleja. La imagen y el texto no funcionan solo como formas separadas de comunicación, podemos ver híbridos entre imagen y aquí es donde entran los memes.

¿Qué es una imagen intensa?

La definición de una imagen intensa según Severi es «una imagen que se refiere a la memoria de otras imágenes implícitas o invisibles» (Severi, 2022, 189). En otras palabras, las imágenes intensas contienen conocimientos implícitos y para leerlas se necesita información previa. Para Severi, dos procesos cognitivos crean imágenes intensas: (1) combinar una imagen con la memoria de otras imágenes (quimeras) y (2) imágenes básicas que se refieren a la memoria de palabras individuales (o grupos de palabras).

Defiendo que los memes se pueden definir como imágenes intensas porque para entenderlos se requieren ciertas habilidades y conocimientos. Especialmente se puede ver esto al comparar los memes con los medios de comunicación tradicionales:

En otras palabras, los entornos de impresión tradicionales requieren un conjunto relativamente pequeño de estrategias y habilidades de comprensión de lectura, mientras que los entornos en línea requieren no solo habilidades tradicionales de comprensión de lectura, sino también nuevos tipos de conocimiento para localizar, evaluar críticamente, sintetizar y comunicar información de manera efectiva en Internet (Procházka, 2015, 53).

qué son los memes

Existen cientos de definiciones para el término meme. Sin embargo, la primera vez que se utilizó la palabra fue en el libro «El gen egoísta» de Richard Dawkins. El término meme era una referencia a la palabra gen, pero en lugar de referirse al elemento más básico con información genética, se refería al elemento más básico con información cultural. Para Dawkins, las canciones, las ideas, las melodías, la ropa e incluso la religión eran memes. Los analizó desde un punto de vista biológico: «los memes se propagan en el conjunto de memes al saltar de cerebro en cerebro a través de un proceso que, en sentido amplio, se puede llamar imitación» (Marwick, 2013).

Otra definición aplicable a los memes es la de imagen macro. Una imagen macro es una imagen con texto superpuesto (García Huerta, 2014). Normalmente, consiste en una imagen (un dibujo o una foto) y un mensaje (irónico, divertido o ingenioso). Esta definición podría adaptarse a los primeros memes, que se ajustan a la categoría de «Advise Dog».

Top memes de Advice Dog en español :) Memedroid

Estos primeros memes básicos consisten en la misma imagen fija (normalmente un animal), pero con textos diferentes. Cada persona podía modificar el meme para expresar algo diferente.

La definición más precisa de los memes es una combinación de la definición hecha por Patrick Davison y la definición propuesta por Limor Shifman. Primero, «un meme de Internet es una pieza de cultura, típicamente una broma, que gana influencia a través de la transmisión en línea» (Davison, 2012, 122) y segundo, un meme es «información cultural que se transmite de persona a persona, pero que gradualmente se convierte en un fenómeno social compartido» (Shifman, 2014, 18). Estas dos definiciones combinan los tres aspectos más importantes de los memes de Internet: humor, transmisión en línea y fenómeno social.

Aun así, podemos encontrar excepciones y a veces los memes no alcanzarán una gran audiencia y no se convertirán en un «fenómeno social compartido». A menudo, los memes se crean dentro de un grupo pequeño, en Internet esto se llama memes de nicho. Se crean para ser entendidos solo por ciertas personas, es decir, no tienen como objetivo ser populares.

Según Davison, los memes están compuestos por tres capas: manifestación, comportamiento e ideal. El ideal define el comportamiento del creador, es la chispa que lo inicia todo. El comportamiento es la acción tomada por el individuo. La manifestación es el fenómeno observable externamente, el resultado, el meme en sí mismo. Veamos un ejemplo. Imagina que ves un gato y piensas que los gatos son divertidos y lindos. Eso es el ideal. El comportamiento en reacción a ese ideal es tomar una foto y editarla. La manifestación es el meme final. Subes la foto editada a Internet y nace un meme. El proceso, iniciado por un ideal, nunca está totalmente terminado porque otras personas interactuarán e incluso usarán tu foto para crear otros memes y, por lo tanto, el proceso continuará.

Características de los memes

En esta sección, quiero explicar cinco características que definen a los memes: hibridez, intertextualidad, multimodalidad, fidelidad y su condición de ser procesuales.

Los memes son híbridos. Están constituidos por una imagen o dibujo y un texto que está incrustado o junto a ellos. Estos dos elementos combinados son el meme: la imagen completa. Hay algunas excepciones y es posible encontrar un meme que no tenga texto, pero no es común.

Como afirma Shifman (2014), los memes se comunican con otros memes a través de nuevos memes. Es decir, generalmente, para crear un nuevo meme se establece una relación intertextual (copia, parodia, apropiación…) y los memes antiguos y nuevos siempre están relacionados, interactuando y evolucionando.

«Esta evolución también se produce por acumulación: las imágenes sucesivas (auténticas hipérboles visuales) obligan a las nuevas a ser cada vez más delirantes, (…) tomadas en su conjunto, sugieren una idea de clímax retórico» (Ruiz Martínez, 2018, 1011).

Los memes son multimodales. En primer lugar, porque casi siempre son una combinación de texto y una o más imágenes. En segundo lugar, porque pueden adoptar la forma de una imagen estática, un video o un GIF. En tercer lugar, los memes se experimentan en una variedad de plataformas: foros en línea más especializados como 4chan o Reddit, y redes sociales populares como Twitter, Facebook, Instagram o TikTok.

La forma en que funcionan estas diferentes plataformas también influye en la forma en que las personas consumen y crean memes. Una de las características que originalmente se definió como la más importante, debido a la importancia que Dawkins le dio, es la fidelidad. Según Dawkins, para que un meme sea exitoso, debía tener una alta fidelidad.

Es decir, al replicarse, debería mantenerse lo más similar posible al original. Sin embargo, se ha demostrado que la alta fidelidad no es una cualidad necesaria para que un meme sea exitoso. De hecho, «los memes remixados marcados por una baja fidelidad se basan a menudo en formas de humor virtualmente ilimitadas. Estos memes se desarrollan constantemente a partir del patrón original y su evolución sirve como un catalizador para la fecundidad» (Procházka, 2015, 64).

En conclusión, en contra de lo que Dawkins había propuesto inicialmente, la fidelidad no es crucial para que un meme sobreviva. Muy a menudo, la transformación del meme es lo que mantiene vivo y circulando al meme.

los memes como proceso

Los memes son un proceso. Como expliqué anteriormente, un meme no es la imagen final. La experiencia del meme contiene el ideal, el comportamiento y la manifestación. «Una idea generada por una sola persona y no transmitida a otros no es un meme» (Knoebel y Lankshear, 2005). Para que un producto (imagen, video, sonido) sea un meme, necesita ser creado, subido a Internet y compartido por personas en una compleja red de interacciones. Autores como Ruíz Martínez argumentan que deberíamos hablar de memética o proceso memético en lugar de hablar de memes como objetos estáticos: «Ni la imagen original ni cada una de las variantes que circulan son memes; es la estructura semiótica que surge del reconocimiento del patrón en las variantes, lo que en última instancia se propaga fuera del contenido, la intención del usuario (…). Por tanto, es preferible hablar de memética o del proceso memético en lugar de memes como objetos» (Ruiz Martínez, 2018, 1003).

Explicando memes

En la última parte del ensayo, analizaré memes utilizando la teoría de imágenes intensas explicada anteriormente. Primero, tenemos el meme «Trying to colonize heaven» (Intentando colonizar el Cielo).

Como hemos comentado al principio, los memes suelen ser imágenes híbridas. En este caso, tenemos una imagen, probablemente editada, y texto. Es imposible entender el meme sin ninguno de ellos. Este meme sigue el formato de un meme de Twitter. En la aplicación social Twitter, puedes subir una foto y agregar una descripción que se muestra sobre la foto. El propio tuit no se considera un meme (es solo un comentario divertido, una broma), pero si se vuelve popular y comienza a ser compartido en otras plataformas como una imagen, se convierte en un meme. Este tipo de formato se ha convertido en una forma popular de crear memes.

También es imposible entender el meme fuera del contexto de la muerte de la Reina. Podemos definir este meme como una imagen intensa, ya que se creó utilizando uno de los procesos cognitivos descritos por Severi. Es una imagen básica que se refiere a la memoria de un grupo de eventos (el pasado imperial y colonizador de Inglaterra y el de la Reina), es decir, contiene conocimientos implícitos. Como argumenté antes, el meme no es la imagen en sí misma ni siquiera la combinación del texto y la imagen. El meme nace al relacionar el pasado imperial con la muerte de la Reina a través de un puente humorístico (mostrando a una mujer que se asemeja a la Reina agarrándose agresivamente a una puerta).

«Reagan and the Queen in Hell» (Reagan y la Reina en el Infierno).

Este meme es una imagen editada de la Reina Elizabeth y Ronald Reagan en el infierno y el texto «YAY Heaven!! – Nah fam lmao». Primero, traduzcamos el texto. «YAY Heaven!!» se traduce como una exclamación feliz de la Reina, quien después de morir cree encontrarse en el cielo (Yay el cielo!!).

En respuesta, Ronald Reagan dice «Nah fam lmao». «Nah» es una forma coloquial de decir no, «fam» es una expresión que se usa para referirse a un buen amigo y «lmao» es un acrónimo que significa «me parto de risa», una forma popular en Internet de expresar sorpresa o consternación ante un evento impactante. A menudo se usa en contextos humorísticos.

Este meme utiliza la muerte de la Reina como excusa para expresar una opinión política crítica sobre Reagan (las políticas neoliberales que llevó a cabo durante los años 80). También implica que si Reagan está en el infierno debido a sus acciones, la Reina también ha cometido acciones cuestionables y debe ser criticada. En un análisis más profundo, podemos afirmar que este meme es un «meme de izquierda» porque tiene como objetivo criticar a una de las figuras más importantes del neoliberalismo, Ronald Reagan, utilizando la sátira. También destaca las acciones y el papel político de la Reina. Otro matiz de este meme es la ironía de la Reina pensando que irá al cielo y Reagan sabiendo que no lo hará.

Como hemos visto, estos memes tienen características comunes:

  1. Son imágenes híbridas, multimodales.
  2. Forman parte de un proceso complejo, cada uno de ellos relacionando el tema principal con diferentes eventos, que se inició con el objetivo de burlarse de la muerte de la Reina.
  3. Contienen una gran cantidad de conocimiento implícito y requieren información previa para ser comprendidos. Combinan imágenes con la memoria de otras imágenes y se refieren a eventos pasados. Por lo tanto, son imágenes intensas.

Conclusión

Para entender los memes, es necesario conocer información previa que permita comprender el conocimiento implícito que contienen. Los memes se crean mediante la combinación de una imagen con la memoria de otras imágenes o mediante la referencia de imágenes básicas a la memoria de palabras (eventos, chistes, rumores, etc.). Este proceso, definido por Severi como el proceso cognitivo de creación de imágenes intensas, se refiere al proceso técnico de crear un meme, mientras que la explicación de Davison sobre los componentes del meme (manifestación, comportamiento e ideales) se refiere al proceso creativo.

Referencias

  • Davison, P. (2012). The Language of Internet Memes. In M. Mandiberg (Ed.), The Social Media Reader (pp. 120-134). New York University Press. https://doi.org/10.18574/nyu/9780814763025.003.0013 
  • García Huerta, D. (2014, marzo-agosto). Las imágenes macro y los memes de internet: posibilidades de estudio desde las teorías de la comunicación. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 4(6).
  • Knoebel, M., & Lankshear, C. (2005, November 30). Memes and affinities: Cultural replication and literacy education. Rep. National Reading Conference.
  • Kostadinovska-Stojchevska, B., & Shalevska, E. (2018). Internet Memes and their socio-linguistic features. European Journal of Literature, Language and Linguistics Studies, 2(4), 158-169. https://doi.org/10.5281/zenodo.1492894 
  • Marwick, A., & American Sociological Association. (2013). Memes. Contexts, 12(4), 12-13. 10.1177/1536504213511210 
  • Procházka, O. (2015). Internet Memes – A New Literacy? Ostrava Journal of English Philology, 6, 53-74.
  • Ruiz Martínez, J. M. (2018). Una aproximación retórica a los memes de internet. UNED. Revista Signa, (27), 995-1021.
  • Severi, C. (2004). Capturing Imagination: a cognitive approach to cultural complexity. Journal of the Royal Anthropological Institute, 10, 815-838. https://doi.org/10.1111/j.1467-9655.2004.00213.x   
  • Severi, C. (2012). The arts of memory. Comparative studies on a mental artifact. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 2(2), 451-485.
  • Severi, C. (2022). On complex picture-writings. Chimeras, pictographs, and writings in the Native American arts of memory. In Image, Thought, and the Making of Social Worlds (pp. 165-194). 10.11588/propylaeum.842.c10810
  • Shifman, L. (2014). Memes in Digital Culture. CRC Press.

antropólogas y arte

En el siguiente artículo resumo un trabajo que realicé el año pasado para la asignatura Antropología Simbólica.

Introducción

En este artículo comentaré el texto ¿Son los antropólogos ciegos frente al arte? escrito por Sally Price. En este artículo la autora reivindica el papel de los antropológos dentro del mundo del arte.  Gracias a la antropología, los estudios y análisis sobre arte se han visto
enormemente enriquecidos.

En este texto Price se defiende también de los comentarios negativos por parte de los críticos de arte hacia los antropólogos y nos explica de dónde viene este rechazo.

los antropólogos no entendemos de arte

William Rubin: “los primeros etnólogos generalmente no hacían distinción entre arte y artefacto”

Paul Richard: “Rubin no es un antropólogo: lo que ha estado buscando es calidad”

Dos conceptos destacan en estas afirmaciones: el enfrentamiento arte-artefacto y el término calidad.

Hablemos en primer lugar del binomio arte-artefacto. Puede que los antropólogos no hicieran distinción entre arte y artefacto porque en muchas ocasiones son la misma cosa. O al menos están mucho más cerca de lo que creemos. En su manual, Antropología Cultural Marvin Harris (1997, p.584) pone algunos ejemplos de la relación entre el arte y la tecnología:

El arte y la tecnología a menudo interactúan, y resulta difícil afirmar dónde termina la
tecnología y dónde comienza el arte, o dónde finaliza el arte y empieza la tecnología.
La bella simetría de redes, cestas y tejidos es esencial para su adecuado funcionamiento. Incluso en el desarrollo de medios de expresión musical pueden darse
ventajas tecnológicas. La bella simetría de redes, cestos y tejidos es esencial para su
buen funcionamiento. Incluso el desarrollo de medios de expresión musical puede
conllevar beneficios tecnológicos. Por ejemplo, probablemente hubo algún tipo de
retroalimentación entre la invención del arco como arma de caza y el tañido de cuerdas tensas para obtener un efecto musical.

El arte no sólo está relacionado con la evasión del mundo terrenal, con la
representación de la belleza o con la imaginación. También forma parte del mundo cotidiano. Sin embargo, la élite artística, como hemos podido comprobar en las primeras
citas del artículo de Price, tiende a separar al arte en una esfera propia (y tiende a hacer el arte poco accesible):

La cultura occidental tiende a aislar el arte, a colocarlo como algo que se encuentra
fuera de la vida cotidiana y la cultura ordinaria. Esto refleja una separación moderna más general de instituciones como el gobierno y la economía del resto de la sociedad. Todos esos campos se consideran distintos dominios y cuentan con sus propios especialistas académicos. Sin embargo, en las sociedades no occidentales la producción y apreciación del arte son parte de la vida cotidiana, como la cultura popular lo es en la sociedad occidental. Cuando se presenta en museos occidentales, con frecuencia se trata al arte no occidental como una «bella arte»; esto es: se separa de su contexto sociocultural viviente (Kottak, 2011, p.345).

Al contrario que en la sociedad occidental, son muchas las comunidades en las que no pinta solo el que sabe pintar y no canta solo el que sabe cantar, pintan o cantan todos porque son acciones que podemos hacer. Porque te hace sentir bien, porque eres humano porque puedes hacerlo.

¿quién decide?

Abordemos ahora el concepto calidad. ¿Quiénes deciden qué cosas tienen calidad? ¿Qué cosas, para estas personas, tienen o carecen de calidad?

El tipo de persona que habla del arte y de su relación con las obras con términos como “sagrado” “sobrenatural” o “místico”, suele encajar en el siguiente perfil: hombre, rico y blanco. Una vez no pueden conseguir más cosas en el mundo material, estos hombres buscan llenar sus inquietudes con algo espiritual, abstracto y emocional.

Al igual que con la colonización de territorios, se disponen a colonizar las formas de expresión, socialización y relación con el medio de los “pueblos primitivos” o de cualquier grupo que en ese momento sea considerado exótico. Van a aldeas y se llevan cualquier cosa que crean puede llamar la atención en la vitrina de un museo. Para ellos los sitios donde la gente socializa, come, canta o cocina son lugares exóticos y especiales. Entienden la casa del otro como un parque de atracciones y se llevan un suvenir.

poseer, tocar y ver

Hablar de hombres ricos en el mundo del arte también nos lleva a hablar de su
afán de poseer. A lo largo del texto vemos un patrón que se repite. Los hombres hablan de que necesitan tocar y poseer las obras para apreciarlas. Es curioso como sólo ciertos
ojos están capacitados para decir qué es arte y cómo analizarlo.

Como afirma Price (2005): “(…) los objetos que ellos estudian sólo se convierten en “arte” una vez caen bajo la mirada de aquellos que operan en la tradición de la historia del arte (…)”. Muchos de estos especialistas piensan en el arte como algo etic, algo que es universal en todas las culturas y por tanto se puede identificar de manera nomotética. Sin embargo, “lo que la mayoría de los occidentales entienden por arte es una peculiar categoría emic de la moderna civilización euroamericana” (Harris,1997, p.582).

La necesidad del tacto puede estar relacionada con el papel que los sentidos juegan en el modelo cultural. En la sociedad europea el sentido más valorado es la vista, acompañada siempre de la lógica y la razón. Sin embargo, como el arte se sitúa por encima del mundo terrenal, otros sentidos pueden ganar mayor importancia. La antropología sensorial o de los sentidos se encarga de estudiar y analizar la influencia de los distintos sentidos en la forma de ver el mundo.

Este “sexto sentido” como algunos lo llaman es innato y sólo algunas personas
lo poseen. Esta creencia ayuda a respaldar la posición de superioridad de ciertas
personalidades dentro del mundo del arte. En particular, cuando se habla de obras
primitivas, los coleccionistas y especialista de arte se encuentran en una posición
especialmente particular:

El arte de culturas “remotas” proporciona a aquellos que coleccionan arte una
oportunidad especialmente atractiva de obtener algún tipo de merito por las obras en si mismas, en parte porque generalmente se recoge tan poca información sobre los artistas y en parte por la idea de que el observador occidental está excepcionalmente dotado para “ver” la calidad estética de la forma (en contraste con el artista, que se ve como alguien interesado principalmente en los fines utilitarios y/o rituales del objeto) (Price, 2005).

conclusión

La crítica de Sally Price es clara y concisa y podríamos decir que busca aplicar los principios anti-etnocentristas de la antropología en el mundo del arte.
La antropología nos ayuda a entender el papel que juegan las obras dentro de una sociedad porque las obras no son objetos aislados. Son creadas por personas que viven en un determinado contexto y son admiradas por personas que viven en un determinado
contexto. La antropología nos permite comprender cómo hemos llegado a según qué
valoraciones y categorizaciones sobre el arte.

Bibliografía

  • Augé, M., & Colleyn, J. (2005). Qué es la antropología (1a ed.). Paidós.
  • Harris, M. (1997). Introducción a la Antropología General (7a ed.). Alianza Editorial.
  • Kottak, C. (2011). Antropología Cultural (14a ed.). McGraw-Hills.
  • Price, S. (2005). ¿Son los antropólogos ciegos frente al arte? Quaderns De L’Institut Català D’Antropologia, 21, 15-31.

Croquetas y rituales

En el siguiente artículo resumo un trabajo que realicé el año pasado para la asignatura Antropología Simbólica.

Introducción

La gente se lleva las manos a la cabeza cuando les cuento que sólo como croquetas
una vez al año. Para mí es lo más normal, pero, a medida que he ido creciendo, me he
dado cuenta de que las croquetas no son algo tan especial en el resto de familias.

En mi familia, comer croquetas es una actividad ligada a un ritual que lleva realizándose más de una década.

El ritual consiste en algo muy sencillo: los miembros de mi familia nos reunimos y nos dedicamos a hacer croquetas con la carne que ha sobrado de la cena de año nuevo. Es un proceso muy laborioso (porque requiere de mucha preparación y hacemos mucha cantidad) pero que fomenta la unión familiar y que contiene objetos de estudio tan interesantes como: la comida y su simbología, la tradición, la transmisión de conocimientos o la jerarquía familiar.

Quiénes participan

En primer lugar, mostraré un esquema de parentesco de mi familia y explicaré y
quiénes participan en el ritual y su posición dentro de este:

La división de tareas varía en función de la experiencia de la persona, es decir, de
su edad. Antes de morir, mi abuela Gloria se encargaba de preparar la masa (mezclar
todos los ingredientes y controlar las cantidades) y sus hijas la ayudaban con las tareas
más mecánicas como desmenuzar la carne y posteriormente dar forma a las croquetas.

“Nosotros la ayudábamos a desmenuzar la carne y picarla y ella hacia la masa y luego
nosotros la ayudábamos a empanarlas y darles forma” (Testimonio de mi madre).

Tras la muerte de mi abuela, y tras haber estado observándola durante años,
mi madre y mi tía tomaron el relevo y se encargaron de preparar la masa y el resto (mi
tío, mi padre, mis primos, mi hermano y yo) nos encargamos de las tareas más mecánicas.

Dependiendo del año preparamos las croquetas en una casa o en otra. Estos últimos años
se han elaborado en mi casa. También podemos observar el sesgo de género: son las
mujeres las que se encargan de las tareas culinarias, son las hijas las que relevan las
funciones de la madre. Del mismo modo la responsabilidad no recae sobre los varones (yo y hermano somos los que más hemos continuado la tradición).

En resumen, mi tía, mi tío, mi madre y mi padre son las que han continuado la tradición y los que estamos recibiendo los conocimientos y practicamos más el ritual somos mi hermano y yo.

Croquetas paso a paso

1. En primer lugar, se desmenuza la carne del pavo (sobrante de la cena de Navidad
o de Nochevieja).

*para una versión vegetariana de esta receta se puede sustituir la carne por champiñones, setas, espinacas…

2. Se prepara la masa que consta de: carne, cebolla, harina, leche y una pastilla de
caldo de verduras.

  • Sofreir la cebolla
  • Añadir la carne
  • Añadir la harina y la leche
  • Añadir una pastilla de caldo
  • Remover hasta que tenga la consistencia deseada

3. Se deja enfriar la masa 1 día en la nevera.

4. A continuación sacar la masa de la nevera, dejar reposar un poco y coger dos cucharas. Se toma un trozo de masa y se le da forma con las cucharas (tamaño al gusto, aunque recomiendo que no muy grandes)

5. Se moja este trozo en huevo.

6. Se embadurna en pan rallado y se da forma con las manos.

7. Se colocan las croquetas en un plato y se guardan en la nevera.

8. Cuando llega el momento de comerlas, se fríen en la sartén o se hacen al horno.

De la preparación de la masa se encargan las personas adultas con más conocimiento de la receta (mi madre, mi tía y mi tío) y en la parte más mecánica (dar forma a las croquetas) participamos todos.

El día que mi madre se dedica a preparar la masa la casa se inunda de una fragancia apetecible y acogedora. Todos sabemos que al día siguiente toca preparar croquetas. El día de preparar croquetas es un día de encuentro. Nos sentamos todos a la mesa y nos posicionamos como una cadena de montaje.

Dos personas (normalmente mi padre y mi madre) se encargar de coger trozos de masa y
darle forma con dos cucharas. Esta parte es muy importante ya que determinará la forma
de las croquetas (mi madre siempre nos regaña porque ni mi hermano ni yo conseguimos hacer la forma perfecta).

Durante la preparación charlamos sobre cómo han ido las navidades, sobre cotilleos o sobre la vida en general. Se oye el repiqueteo de las cucharas y música de fondo.

Los encargados de embadurnar las croquetas en pan rayado acabamos las manos llenas de grumos y siempre tienes ganas de lavártelas. Pasamos entre 3-4 horas todos juntos
sentados trabajando, charlando y pasando tiempo en familia.

La ritualidad de la comida

¿Por qué clasificamos esta práctica familiar como ritual? Prestemos atención a
la definición de Kottak (2011, p.320):

Los rituales son formales; estilizados, repetitivos y estereotipados. Los rituales transmiten
información acerca de los participantes y sus tradiciones. Repetidos años tras año,
generación tras generación, los rituales traducen mensajes, valores y sentimientos
duraderos en acciones. Los rituales son actos sociales. 

Teniendo en cuenta esta definición, considero mi tradición familiar de hacer croquetas un ritual. Los rituales constituyen esencialmente actos sociales, son repetitivos y tienen lugar en lugares concretos (la elaboración de croquetas tiene lugar siempre en la misma fecha y se realiza en casa de alguno de los participantes).

Puede que este ritual no incluya órdenes litúrgicos, ni ritos de paso, ni esté directamente relacionado con nada religioso, pero sigue siendo un ritual.

Goffman, desde una perspectiva sociológica, da mucha importancia al ritual
secularizado (secular = no religioso) como referente de vital importancia para la cohesión social (incorpora a los procesos rituales la cotidianidad).

Los ritos de comensalidad suponen un orden, una sintaxis, tanto en la
preparación como en el consumo de los alimentos” (Maury, 2010)

Este tipo de ritos tienen un papel muy importante dentro de la organización familiar pues

a través de estos ritos se instaura ante todo un respeto entre los individuos; respeto prestado y reconocido de forma que facilite el contacto y las respectivas fases situacionales” (Maury, 2010).

Importancia de las croquetas

¿Qué significa este ritual para mi familia?

Esta tradición comenzó cuando mi tía y mi madre se fueron de casa (mi
tía se mudó a Alemania y mi madre a Galicia, por tanto, sólo volvían a casa en
vacaciones). Este ritual requiere de colaboración y por tanto de pasar mucho tiempo juntos.

Durante la elaboración se produce una conversación extensa entre todos los
miembros de la familia y se producen momentos de verdadera apertura emocional y
vulnerabilidad. Estos momentos quizás no se den en otras ocasiones, pero durante este
ritual, después de pasar varias horas realizando la misma tarea junto las mismas personas,
la tensión empieza a desaparecer y parece que hasta sientes inercia por hablar. También
se recuerda a las personas que ya no están, sobre todo a mi abuela.

Esta tradición sigue siendo un punto de reencuentro ya que ahora, en vez de ser
mi madre o mi tía, soy yo la que vive lejos de casa. Para mí este ritual significa mucho,
ya que me permite disfrutar de mucho tiempo de calidad con mis seres queridos y todo el
proceso es realmente reconfortante.

Conclusión

Los rituales forman parte de nuestro día a día. No sólo existen rituales sacralizados
donde se ven claramente los símbolos y somos capaces de identificarlos porque los vemos
desde fuera, sino que también existen rituales sobre lo cotidiano, que no podemos ver
porque participamos de ellos.

Este ritual croquetil va mucho más allá de la elaboración de comida, contiene unión, familia, transmisión cultural, tradición, estructura jerárquica…

Este tipo de rituales son capaces de quedarse plasmados en la impronta de quiénes
participan en él. Para mí la Navidad es hacer croquetas con mi familia y mancharse los
dedos de pan rayado y huevo. Tendré siempre grabado en mi memoria las tardes en el
salón por la tarde cuando ya ha anochecido, todos juntos haciendo croquetas y hablando sin parar y bromeando sobre cómo no quiero darle croquetas a nadie, porque las quiero todas para mí.

Bibliografía

Augé, M., & Colleyn, J. (2005). Qué es la antropología (1a ed.). Paidós.

Baez Cubero, L. (2014). Cocinar para los dioses. Comida ritual y alteridad entre
los otomíes orientales de Hidalgo (México). Nuevo Mundo Mundos Nuevos.
Consultado el 26/1/2022 desde https://doi.org/10.4000/nuevomundo.66718

Contreras, J. (1992). Alimentación y cultura: reflexiones desde la
Antropología. Revista Chilena De Antropología, 11, 95-111. Consultado el
26/1/2022 desde https://doi.org/10.5354/0719-1472.1992.17643

Harris, M. (1997). Introducción a la Antropología General (7a ed.). Alianza
Editorial.

Kottak, C. (2011). Antropología Cultural (14a ed.). McGraw-Hills.

Maury, E. (2010). Ritos de comensalidad y espacialidad. Un análisis antropo-
semiótico de la alimentación. Gazeta De Antropología, 26(2).